2021 podría ser el año con más mujeres desaparecidas en Oaxaca, apuntan cifras
Compartir

Álvaro Morales
El 2021 se perfila como el año con el mayor número de reportes de no localización o desaparición de mujeres en la historia de Oaxaca, según datos de organizaciones de la sociedad civil.
Con un total de 217 casos documentados hasta el pasado 11 junio, este año podría finalizar con más de 400 denuncias por desaparición de niñas, adolescentes y mujeres adultas y superar con ello los 369 reportes con que concluyó 2020, precisó la asociación civil Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad.
Desde 2016, en Oaxaca, el número de reportes de mujeres desaparecidas o no localizadas ha aumentado en más de 400 por ciento, al pasar de 89 casos a 369, precisó la agrupación feminista.
Sin embargo, resaltó que si la comparativa se hace a partir de 2009, cuando se contabilizaron 23 casos de desapariciones de mujeres en 12 meses, el fenómeno ha aumentado mil 600 por ciento en 12 años.
A través de la plataforma Violencia Feminicida, así como de los informes ¡Justicia Ya! Feminicidio y violencia contra las mujeres en Oaxaca –publicado en 2013– y ¿Dónde está la esperanza? Mirada sobre la violencia feminicida y los feminicidios en Oaxaca durante el gobierno de Gabino Cué –publicado en 2017— la organización precisó que entre 2011 y junio de 2016 el número de mujeres desaparecidas fue de 178, con un promedio de 32 casos por año.
“En 2015 se registraron 33 mujeres y niñas desaparecidas. De ellas 18 (55 por ciento) tenían entre 11 y 20 años; ello nos muestra una tendencia cada vez mayor de la desaparición de niñas y jovencitas como está ocurriendo en el resto del país.
“De diciembre de 2015 a junio de 2016 desaparecieron 26 mujeres, de las cuales 17 (65 por ciento) tenían ese mismo rango de edad”, lamentaba la organización, al dar a conocer el informe editado en 2017.
Graves incrementos
Fue precisamente a partir de 2017 cuando la ONG comenzó a registrar una escalada desproporcionada de denuncias de desaparición de mujeres, que se agudizó entre 2020 y 2021, durante el desarrollo de la pandemia de Covid 19.
Entre diciembre de 2016 y junio de 2021, totalizan mil 274 denuncias por desaparición.
En ese sentido, subrayó que en 2017, el primer año de la actual administración estatal, los sucesos de desaparición ascendieron a 89, un aumento de 300 por ciento en comparación con el promedio de los cinco años anteriores.
No obstante, en 2018, las denuncias triplicaron a las del año previo hasta llegar a 326.
En 2019, a pesar de que se suscitó un descenso, el periodo culminó con 260 casos, una situación que empeoró en 2020 cuando fueron reportados 369 casos en 12 meses y en 2021, cuando hasta el 11 de junio se tenía la contabilidad de 217.
La agrupación resaltó que la tasa de incidencia ha crecido hasta reportar 1.3 casos de desaparición o no localización de mujeres, niñas o adolescentes cada 24 horas.
Por otro lado, en ese sentido, el Informe del Grupo de Trabajo Conformado para Atender la Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres para el Estado de Oaxaca confirmó el incremento en el número de reportes de mujeres no localizadas o desaparecidas, al precisar que del primero de diciembre de 2010 al 30 de noviembre de 2013 en esta entidad fueron contabilizadas 78 víctimas de desaparición.
En más al respecto, sobre las acciones ilícitas que podrían derivarse de los casos de desaparición, apuntó que Oaxaca se encontraba entre los estados con mayor número de investigaciones por el delito de trata de personas, en el cuarto lugar en 2014 y el tercero en 2016.
“Se contabiliza que entre junio de 2012 a junio de 2015 se iniciaron 118 averiguaciones previas. En este sentido, diversos medios han referido que la entidad es origen, destino y tránsito de la trata de personas”, subrayó.
Pese a disparidad, cifras oficiales confirman incremento
Las cifras del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), ente dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob) que concentra el número de personas desaparecidas, no localizadas y localizadas del país a partir de reportes de los gobiernos estatales, informó que entre 2009 y 2011, en Oaxaca se registró un aumento de más de mil por ciento en las denuncias de desaparición de mujeres, al pasar de 16 a 213 casos.
Sin embargo, los números registrados por la entidad gubernamental contrastan con los documentados por Consorcio Oaxaca; por ejemplo, mientras Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad reporta menos de 40 casos por año entre 2011 y 2015, el RNPED notifica en ese mismo periodo entre 190 y 200 reportes de desaparición de mujeres.
Y en sentido opuesto, mientras la ONG documentó entre 89 y 369 casos de desaparición por año entre 2017 y 2020, el RNPD redujo sus notificaciones a entre 124 y 189 casos por periodo de 12 meses.
“Se muestran datos estadísticos de la información que conforma el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, recabada e integrada al mismo por las autoridades de la Federación y de las Entidades Federativas, mediante las herramientas tecnológicas implementadas por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB)”, precisa.
Así, la plataforma nacional indicó que el número de personas desaparecidas y no localizadas en Oaxaca fue de 16, durante el año 2009; de 89, en 2010; de 213, en 2011; de 204, en 2012; de 217, en 2013; de 270, en 2014 y 192 en 2015.
Asimismo, 166, en 2016; 124, en 2017; 189, en 2019; 147 en 2020, y 64 hasta el 14 de junio de 2021, para un total de mil 786 denuncias por la no localización o desaparición de mujeres.
Es de mencionar que mientras la Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas se basa en cifras oficiales, de los gobiernos en turno, las ONG’s basan sus informes en seguimientos hemerográficos diarios, seguimientos a las fuentes gubernamentales e interacción con víctimas.