Altamente probable, que variante Delta ya esté en Oaxaca, advierten.

Share

Álvaro Morales

Es altamente probable que la variante Delta de Covid 19 ya se encuentre en Oaxaca y, además, que en el transcurso de las siguientes semanas se convierta en la cepa dominante, advirtió el infectólogo oaxaqueño, Yuri Alfonso Roldán Aragón.

Al participar en el programa Agenda CIO, este jueves, el especialista del Hospital General “Aurelio Valdivieso” indicó que había tenido comunicación con una paciente oaxaqueña de 40 años que al parecer había sido afectada por la cepa detectada en la India, en 2020 y que, por su fácil transmisión, actualmente ha incrementado el número de casos en estados del norte de México y los ha disparado, desde hace meses, en países de Europa, Asía y Oceanía.

El especialista refirió que la alta movilidad social y la alta afluencia turística que se suscita en la entidad son factores que podrían ya haber ocasionado la circulación de aquella variante, pero también las de otras cepas, como la Gamma (Brasileña) y la sudafricana (Beta), además de la británica (Alpha), cuya presencia en la entidad fue confirmada por las autoridades oaxaqueñas esta semana.

“Hace unas horas vi a una mujer joven de 40 años que requiere irse al hospital y muy probablemente ya se trata de esta variante Delta, que es más contagiosa y que puede ser más agresiva con las personas”, reveló el especialista.

 

“Lo que se está viendo en el mundo es que esta variante es que la empieza a predominar porque es la que se empieza a contagiar más fácilmente, de tal manera que en Inglaterra y en (otras partes de) Europa ha provocado que tengan que regresar al confinamiento”, señaló en la emisión, transmitida a partir de las 20:00 horas por Facebook Live y en la que también intervino el médico otorrinolaringólogo del hospital Presidente Juárez del ISSSTE, Víctor Cruz Lucas.

-¿El caso de la mujer de 40 años (probablemente afectada por cepa Delta) es de aquí en Oaxaca?

–Aquí en Oaxaca, claro.

Roldán Aragón reiteró que el alto número de contagios documentado durante los últimos días en la entidad se debe al relajamiento en las medidas de aislamiento y distanciamiento social, incluida la movilidad derivada del proceso electoral del pasado seis de junio, pero, también, por las mutaciones del virus SARS-CoV-2 y la llegada de estas a Oaxaca.

“El virus está cambiando, es un virus que está cambiando y que en la actualidad es más contagioso, es más fácil que uno se contagie; esas mutaciones que ha adquirido le permite transmitirse más fácilmente de persona a persona y si es más virulento, si es más agresivo, va a complicar las cosas; entonces, llamaría a la población a que tome sus precauciones, a que volvamos a cuidarnos, no bajemos la guardia”, apuntó.

–¿Cuánto tiempo podemos esperar de una contingencia exacerbada?

–Estamos hablando de un mes, dos meses.

-¿Qué coronavirus, que Covid, le ha afectado a los oaxaqueños (durante los más de 15 meses de pandemia)?

–No lo sé, la verdad es que no lo sabemos; por ahí, salió una noticia que ya estaban circulando 10 variantes y es muy probable que así sea; ahorita, lo que vamos a ver es esta variante británica (Alpha) que de manera inicial fue la que se volvió más contagiosa, luego vino la sudafricana (Beta), la brasileña (Gamma); es muy probable que todas esas variantes ya estén circulando.

>Tenemos turismo y ahorita lo esperado es que la Delta es la que va a predominar, seguramente va a desplazar a todas las demás y lo esperado es que va a predominar en las siguientes semanas… y lo esperado es que va afectar más a personas jóvenes.

Pide especialista no alarmarse por hongo negro

Por su parte, el médico otorrinolaringólogo del hospital del ISSSTE “Presidente Juárez”, Víctor Cruz Lucas, llamó a la población oaxaqueña a no alarmarse por la aparición en el estado de casos de hongo negro, un padecimiento que en la India permanece altamente ligado a los brotes de Covid 19.

Sin bien es cierto, resaltó el especialista, que la mucormicosis (hongo negro) es una enfermedad oportunista que puede llegar a afectar a los pacientes de coronavirus, este padecimiento tuvo un entorno más favorable para reproducirse en Oaxaca durante la segunda ola de contagios, durante enero y diciembre pasados, y no lo hizo, por lo que la posibilidad de que esto suceda a gran escala en las condiciones actuales es improbable.

Paciente con hongo negro en Paraguay

“Aquí no hay que comenzar a relacionar al Covid con el hongo negro, la oportunidad que tuvo el hongo negro para causar un escenario similar a lo que se vivió en la India ya pasó y pudo haber sido en diciembre y enero”.

“(Lo sucedido) nos da pie a pensar que esa conglomeración de pacientes con bajas defensas en un medio propicio ocasionó que se empezara a dar la infección en un paciente y en muchos en una misma área. Ahorita ya no es la situación de los hospitales en México, ya la cantidad de pacientes graves en áreas Covid es mínima, a una quinta parte o menos de lo que se tuvo en esos meses tan elevados”.

Cruz Lucas, uno de los especialistas que, al comienzo de la pandemia, promovió en mayor medida el derecho de los trabajadores de la salud a desarrollarse en un entorno, agregó que los dos casos de hongo negro registrados en Oaxaca “podríamos decir que corresponden a lo que estadísticamente, normalmente, encontramos por año en algún hospital del estado, llámese el Hospital Civil, el IMSS o el mismo ISSSTE.

“No debe causar mayor alarma o causar incertidumbre o miedo en la población. Ya pasó la oportunidad del hongo negro para ocasionar en Oaxaca lo que ocasionó en la India”, resaltó.

–¿(El hongo negro) ya tuvo oportunidad de reproducirse y no sucedió?

-No sucedió afortunadamente; es probable que veamos otros casos; claro que es probable, pero no creo que lleguemos a esos niveles que se están manejando en otros países; podemos decir que ya pasó esa etapa de riesgo.

A pesar de ello, los invitados resaltaron que los casos de mucormicosis que se susciten en el estado podrían llegar a afectar de gravedad a los pacientes que la padezcan, tal y como ocurrió con los dos casos documentados oficialmente, donde un paciente falleció y la familia de la segunda víctima, identificada como Lizeth Jiménez Leyva ha pedido ayuda a la sociedad para continuar con el tratamiento de la mujer de 37 años, que actualmente permanece en el Hospital de Especialidades.

Lizeth Jiménez Leyva, paciente detectada con hongo negro en Oaxaca, México

“El hongo negro en realidad se llama mucormicosis, es un hongo ampliamente distribuido en la naturaleza; se encuentran en el polvo, en la tierra, constantemente los estamos inhalando, las esporas: si ustedes sacuden en la casa, levantan polvo, seguramente esos hongos que viven en la tierra llegan a nuestra mucosa.

“En el caso de Covid, las defensas bajan; la misma enfermedad produce un descenso en las células de defensa; además, la mucormicosis afecta más a los diabéticos, de tal manera que esa enfermedad ya la conocemos desde hace tiempo; quienes tienen Covid grave, y son diabéticos mal controlados, les damos Dexametasona que son esteroides glucocorticoides que además inmunodeprimen más y eso permite que esos hongos de manera oportunista se desarrollen”, explicó, por su parte, Yuri Alfonso Roldán Aragón.

Finalmente, ambos especialistas confirmaron que Oaxaca se encuentran en una tercera ola de contagios de Covid 19, la cual afectará en mayor medida a los adultos jóvenes y jóvenes debido a que aquel sector aún no recibe totalmente o no ha iniciado el esquema de vacunación.

Asimismo, indicaron que los números de contagios permanecerán al alza durante las próximas semanas; sin embargo, estimaron que de no surgir una mutación más agresiva, que inhiba el efecto de las vacunas que han sido implementadas entre los sectores vulnerables y los adultos mayores, los índices de muertes y de pacientes graves en la entidad permanecerán por debajo de los registrados durante la primera y segunda ola de contagios, gracias a que los ciudadanos menores de 49 años tienen mayores posibilidades de combatir eficientemente el ataque del virus.

De hecho, apuntaron, es factible que el semáforo epidemiológico regrese a color amarillo o naranja en el transcurso de los siguientes días.