CARGANDO

Escribe para buscar

Opinión

Cinco Ejes de Política Pública para Implementar Gobernanza en Oaxaca.

Compartir

ADOLFO TOLEDO INFANZÓN

La prioridad de un Gobierno debe ser entregar resultados satisfactorios a la población, en este sentido, coadyuvar a la mejora en su calidad de vida; es por ello, que el quehacer de la Administración Pública debe partir de un diagnóstico objetivo de la realidad, que permita que los esfuerzos a desplegar tengan incidencia tangible e integral.

Por un lado, se encuentran las estadísticas que ponen de manifiesto el rezago de Oaxaca, por ejemplo, en las dimensiones de bienestar del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) respecto a las viviendas con acceso a servicios básicos, nuestra entidad ocupa el penúltimo lugar, con apenas 64%, por debajo de la media nacional que es del 88%; también, en la tasa de pobreza, que mientras el promedio a nivel nacional es del 46%, en Oaxaca es del 67%; asimismo, en la tasa de informalidad laboral, donde nuestra entidad ocupa lastimosamente el primer lugar, con un total de 80%, muy por encima de la media nacional que ronda el 58%; finalmente, en niveles de educación, donde los niveles generales de educación a nivel nacional rondan el 40%, que por sí mismo es un índice muy bajo, en Oaxaca es de apenas el 28%. Lo anterior, da cuenta de un escenario complejo, no solo por el rezago, sino por la multiplicidad de vertientes en las que existen deficiencias.

Aunado a los datos cuantitativos, existe la realidad cualitativa, es decir, el sentir en cada uno de los municipios y comunidades de nuestra entidad, respecto a las limitantes de carácter social, económico, entre otras, que no permiten a los oaxaqueños desarrollar una vida digna.

Considerando lo anterior, es fundamental que las directrices de política pública contemplen tanto los aspectos cuantitativos y cualitativos, afín de generar una propuesta que de manera integral y complementaria aborde los temas rubros más débiles de Oaxaca, y asimismo, aprovechar las ventajas competitivas y comparativas para impulsar el crecimiento.

Por tal razón, debe existir un proceso de planeación estratégica gubernamental, lo cual implica abandonar las improvisaciones y ocurrencias, y situarse en mecanismos con alto grado de especialización, capaces de convertir las proyecciones y la tendencia, en el mejor de los futuros posibles.

Actualmente, el Gobierno que encabeza Alejandro Murat ha optado por una propuesta sólida fundamentada en cinco ejes: 1) Oaxaca Productivo; 2) Oaxaca Incluyente; 3) Oaxaca Moderno; 4) Oaxaca Seguro; y 5) Oaxaca Sustentable.

Así, se atienden en forma integral y efectiva las principales necesidades de nuestro estado, con la finalidad de subsanar lo más apremiante, y también con la intención de generar crecimiento y productividad.

Cabe destacar que un aspecto trascendental para que el ejercicio de gobierno, es la Gobernanza, lo que significa no tomar decisiones de forma aislada o unilateral sino en coordinación y colaboración con todos los sectores de la sociedad, promoviendo equidad, participación, respeto, transparencia y el cumplimiento puntual de las leyes.

Ante la complejidad del contexto socio-político-económico, es precisamente la Gobernanza una característica que debe de permear de manera transversal cada uno de los cinco ejes de política pública en Oaxaca, para garantizar mayores probabilidades de éxito. Las buenas políticas públicas requieren de gobernanza, y viceversa.

Es innegable que los retos que actualmente enfrenta Oaxaca son muchos. Nos encontramos en un momento que exige actuar de manera eficaz y eficiente, así lo ha entendido la actual Administración Estatal; y los cinco ejes de política pública para implementar gobernanza en Oaxaca son el reflejo de ello.

Hay que recalcar la importancia que tiene la participación en comunión que debe existir entre gobierno y todos los sectores de la sociedad para tomar las mejores decisiones que nos lleven al Oaxaca que todos queremos tener, libre de conflictos y limitaciones, y como un sitio en armonía y que brinde oportunidades de desarrollo.

Etiquetas:

También podría gustarte

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

error: ¡El contenido está protegido!