CARGANDO

Escribe para buscar

General

Inclusión en educación, el reto para población Down.

Compartir

Se realiza el cuarto Congreso nacional en la materia en Oaxaca, con la asistencia de especialistas de México y el Extranjero.

José Luis Sarmiento Gutiérrez

La atención de la población con Síndrome de Down requiere de foros y congresos, de mucha información y comunicación hacia los maestros, porque hay mucha ignorancia en la educación y no es inclusiva para nada, sentenció la maestra Isabel Yuzichuk Psicomotricista y Terapeuta ocupacional.

Entrevistada durante el cuarto congreso nacional de Síndrome de Down que se realiza en la capital oaxaqueña, explicó que la inclusión de las y los niños con esta condición no es únicamente abrir los espacios en las aulas, sino que haya maestros capacitados para poder brindarles el servicio educativo que requieren.

“En la mayoría de los casos no saben qué hacer con estos niños en los niveles de preescolar y primaria”, cuestionó, “¿Qué proyección pueden tener estos niños en la sociedad?”.

Insistió en el tema de la comunicación, “si el gobierno no hace lo que le toca nosotros debemos tomar cartas en el asunto”, recalcó.

De origen argentino, la especialista –quien también trabaja con niños del espectro autista– celebró la organización del Congreso convocado por la Fundación Corazón Down, porque hay muchas situaciones que unen a todas estas poblaciones, desde la comunicación como todo lo sensorial.

“Yo vengo a aportar al escenario del niño Down visto desde los lentes sensoriales y una aproximación al aprendizaje de la escritura”, explicó la ponente de los temas Procesamiento Sensorial y Preparación de la Escritura en los niños con Síndrome de Down, que dictará este sábado en el hotel Oaxaca Real.

Señaló que la Fundación Corazón Down es punta de lanza al recibir a los menores que no reciben atención en dependencias oficiales y lamentó que en México y países de Latinoamérica haya muy poca información, con comunidades donde la madre ni siquiera es informada de que su pequeño nació bajo esta condición, “eso es inconcebible”.

Reforma Educativa corta

Por su parte el escritor y terapeuta Edgar Palafox, participó con la conferencia motivacional “Por qué no aprenden los niños con Síndrome de Down”, cuando los padres dan educación a sus hijos de tipo antagónica, mediante castigos, regaños, discriminación y hasta ofensas.

Siendo el municipio de Oaxaca de Juárez uno de los principales en México por casos de nacimientos con Síndrome de Down, el también padre de una menor con dicha condición estimó que en la reforma educativa la inclusión que se plantea para esta población no es la correcta.

Mencionó que el nuevo ordenamiento habla de una motivación intrínseca de los maestros hacia los alumnos que tienen alguna discapacidad, lo que convierte a los educadores en una especia de psicólogos, buscando ver el contexto de la familia para poder encontrar mejores estrategias de enseñanza.

“Es una realidad que México está batallando mucho con la inclusión, aunque hay libros muy interesantes y autores muy creativos, con mucho nivel trascendental y de talla internacional, por lo que estamos luchando que esta situación vaya cambiando poco a poco”.

Enarboló el esfuerzo de los padres de familia con niños Down, quienes son los que tocan las puertas, apoyan a las escuelas y dan muestra a los maestros de cómo deben ser tratados sus hijos, para que tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y en el sector laboral.

Consideró que el reto más importante es la capacitación del docente acerca de la discapacidad de sus alumnos y de los padres de familia de entender que deben buscar alternativas y asociaciones civiles como la Fundación Corazón Down, que pueden apoyar a sus hijos.

Crece el Congreso

En su cuarta edición realizada en Oaxaca, el Congreso Nacional de Síndrome de Down rebasó las fronteras de México al contar con las ponencias y la presencia de padres de familia y especialistas de países como Argentina, Colombia, Venezuela y Guatemala, así como de estados como Durango, Puebla, Querétaro y Veracruz, entre otros.

Con el auditorio del hotel anfitrión a toda su capacidad, el presidente de la Fundación Corazón Down, Mario Pérez Martínez, celebró que cada año puedan avanzar en la parte de la integración social y en la inclusión educativa de este segmento de la población que demanda igualdad de oportunidades.

Ponderó que varias agrupaciones de la República Mexicana vayan trabajando de la mano por los mismos objetivos y aclaró que el IV Congreso se desarrolla los días 17 y 18 de Marzo de 2017 de manera independiente a las instancias oficiales.

“No vamos a esperar a que Papá Gobierno haga este tipo de actividades”.

Padre de Carlitos, quien nació con Síndrome de Down, sostuvo que la llegada de su hijo iluminó su hogar y es el motor que los mueve para seguir realizando actividades en beneficio de la población.

GILDARDO MOTA.

02 (1) 03 (1) 04

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

error: ¡El contenido está protegido!