PRIMERA PLANA.
Compartir

“EXCÉLSIOR”
El diputado Javier Pinto Torres, de Nueva Alianza, consideró necesario robustecer el marco jurídico para sancionara las empresas que descargan sustancias tóxicas en los ríos; “70% de ríos, lagos y humedales están siendo contaminados, según datos de la Comisión Nacional del Agua”, indicó.
Los partidos políticos pueden recibir en financiamiento privado sólo 10% de lo que les entrega el Instituto Nacional Electoral. En el caso de 2015, pudieron haber captado 500 millones, ya que obtuvieron ingresos federales para gasto ordinario y de campaña por cinco mil 94 millones. No obstante, sólo recaudaron 200 millones de pesos, un 40% de lo autorizado.De acuerdo con cifras oficiales, Morena fue el que más recursos privados sumó en ese año.
Pero el PAN fue el que mayores recursos ingresó por aportaciones de militantes y autofinanciamiento. Para el consejero del INE Benito Nacif, la dependencia de recursos públicos ha derivado en partidos burocráticos que se esfuerzan por mantener su status quo, más que promover una real competencia electoral. Morena y PAN, líderes en uso de aportación de particulares. De los nueve partidos políticos con registro nacional, Morena fue el que más recursos privado sumó en 2015, pero el PAN fue el que mayores recursos ingresó por aportaciones de militantes y autofinanciamiento. Además, Morena fue el que más dinero recabó por transferencias de recursos no federales a sus cuentas y aportaciones de simpatizantes.
Por rendimientos financieros, el Partido Verde tuvo la mayor cantidad de ingresos, mientras que otros partidos obtuvieron “cero” recursos.Según los informes de gasto ordinario de 2015 ya revisados por la Unidad de Fiscalización del INE, por los cinco conceptos que se consideran recursos privados (aportaciones de militantes, simpatizantes, autofinanciamiento, rendimientos financieros y transferencias no federales) los partidos recabaron 200 millones de pesos. Esto corresponde a 4% del financiamiento público federal que recibieron para elecciones federales en 2015, es decir, 5 mil 94 millones de pesos. De los 200 millones poco más de 113 millones provienen de los militantes, 41 millones de simpatizantes, 1.82 millones por autofinanciamiento, 14.5 millones por rendimientos financieros y 75.5 millones de pesos por transferencias no federales a sus cuentas. Mientras el autofinanciamiento se refiere a todas aquellas actividades que organiza el partido para recaudar fondos, los rendimientos financieros son los intereses que recibe por mantener sus recursos en instituciones bancarias, y las transferencias no federales, son los recursos que los partidos en los estados transfieren a los comités ejecutivos nacionales. Los militantes pueden aportar para gasto ordinario o para campañas, pero los simpatizantes sólo lo pueden hacer para campañas. En la suma de estos cinco elementos, el PAN ingresó 37.7 millones de pesos, siendo el partido que más recursos obtuvo por militantes, 29,7 millones, y el segundo por rendimientos financieros, 3.3 millones. De simpatizantes recibió 3 millones, 1.5 millones por autofinanciamiento y “cero” por transferencias no federales. El PRI logró sumar 32. 1 millones de los cuáles, 22.7 millones son de militantes, 6.3 millones de simpatizantes, 341 mil pesos autofinanciamiento, 2.6 rendimientos financieros y “cero” por transferencias no federales. El Sol azteca ingresó 32.5 millones en total. Los militantes le aportaron 17.7 millones, 9.2 millones por simpatizantes, “cero” pesos por autofinanciamiento, 1.5 millones por rendimientos financieros, 4.1 millones por transferencias no federales. El PT recibió 28.7 millones, de los cuales, “cero” pesos de sus militantes, sólo 27 mil pesos de simpatizantes, “cero” pesos por autofinanciamiento, 526 mil pesos por rendimientos financieros, y 28.1 millones por transferencias no federales. El Partido Verde tuvo de ingreso privado 6.2 millones sólo de rendimientos financieros. Por los otros cuatro rubros tuvo “cero” pesos.Movimiento Ciudadano juntó 21.1 millones. Por militantes recibió 14.5 millones, 5.7 millones por simpatizantes, cero pesos por autofinanciamiento, 128 mil pesos por rendimientos financieros y 730 mil pesos por transferencias. Nueva Alianza sumó 22 millones en recursos privados, de los cuales, 15.9 millones por aportaciones de militantes, 2.7 millones de simpatizantes, cero por autofinanciamiento, 284 mil pesos por rendimientos financieros, 3 millones por transferencias no federales. Morena fue el partido que más ingresó por transferencias no federales, 26.2 millones, por militantes 10.7 millones, 12.1 por simpatizantes, 22 mil por autofinanciamiento, 9 mil pesos por rendimientos financieros, lo que sumó para el partido 49.1 millones.
“REFORMA”
El viernes 10 de marzo, Encinas tenía listas sus maletas para viajar a El Rosario, Argentina, donde presentaría la Constitución de la Ciudad de México a un grupo de parlamentarios y autoridades de la Provincia de Santa Fe, que están por renovar su constitución de 1962. El senador perredista viajaría con Porfirio Muñoz Ledo, atendiendo una de las múltiples invitaciones que tienen para hablar sobre el texto constitucional. Pero ese día leyó en Reforma que la PGR había presentado una controversia constitucional, impugnando 39 conceptos contenidos en los primeros 15 artículos de la Constitución local, prácticamente toda la Carta de Derechos. Horas más tarde, se enteró de que la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República había interpuesto otro recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dos impugnaciones que se sumaban a las del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el partido Nueva Alianza (Panal) y Morena. Supo, además, que el presidente de la Mesa Directiva del Senado amenazaba con presentar otro recurso. Encinas canceló su viaje, habló con el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera y, desde aquel día, está dedicado de lleno a preparar la estrategia jurídica para defender el producto de cuatro meses y medio de discusiones en la Asamblea Constituyente. “Es el acuerdo político más importante de este país desde que se le dio autonomía el IFE”, defiende, “la Constitución es producto de debates públicos sobre temas de fondo, como no se habían visto desde hace años”. Sobre el escritorio de Encinas, en su oficina del tercer piso del Senado de la República, una hoja blanca con subrayados amarillos muestra los artículos controvertidos por el Ejecutivo federal y, abajo, un casillero con las votaciones alcanzadas en el pleno de la Constituyente para cada apartado, numeral y artículo.
Saltillo.- Ante militantes de todo el estado que llegaron en decenas de autobuses y abarrotaron el Parque Las Maravillas, el presidente nacional del PRI, Enrique Ochoa, tomó protesta a Miguel Ángel Riquelme como candidato del tricolor a la gubernatura de Coahuila. En su discurso, el ex Alcalde de Torreón dijo ante sus correligionarios que en la elección del próximo 4 de junio lo que está en juego es la paz para Coahuila, y se comprometió garantizar la seguridad pública. “Voy a mantener la seguridad en Coahuila, porque es el principal reto que tiene un gobernador, salvaguardar a los suyos. Ese es también el principal reto de las próximas alcaldesas y alcaldes de Coahuila, de las y los próximos diputados al Congreso. Por eso, vamos por los 38 municipios, vamos por los 16 distritos locales, porque sólo en equipo garantizamos la paz en Coahuila”, expresó. Ante el Gobernador Rubén Moreira, Riquelme dijo que los priistas coahuilenses lo conocen.
“A mi no me tiembla la mano para cambiar lo que tenga que cambiar para mejorar el estado”, afirmó. En tanto, el dirigente nacional del tricolor reiteró que en Coahuila enfrentarán a un PAN “blando y rancio”, cuyo candidato, Guillermo Anaya, se encamina a otra derrota como la de hace seis años sufrió ante el mandatario Rubén Moreira. “Anaya pide que le demos la misma medicina que hace seis años y los priistas se la vamos a dar; una rotunda derrota para el PAN y un rotundo triunfo para el PRI”, auguró. El ungimiento de Riquelme convocó a dirigentes nacionales de sectores y organizaciones priistas, así como senadores y a los gobernadores de Jalisco, Hidalgo, Yucatán, Tlaxcala y Colima. El mitin estuvo acompañado por grupos que hacían sonar tambores, matracas y cornetas; otros acarreados gritaban consignas y ondeaban banderines.
Decenas de autobuses se estacionaron en torno al Parque Las Maravillas, provenientes de ciudades como Acuña, Piedras Negras, Monclova, Torreón y Sabinas, pero también de municipios como Matamoros, Sierra Mojada, San Pedro y San Buenaventura. Habitantes de ejidos cercanos y de colonias de Ramos Arizpe y Saltillo fueron acarreados en camiones de transporte de personal afiliados a la CTM. El parque tiene capacidad para 2 mil 500 personas sentadas, y poco más del doble si se ocupa el área de pasto. En un comunicado, la dirigencia estatal del tricolor presumió que a la toma de protesta de Riquelme acudieron alrededor de 40 mil personas. El PRI hizo alianza con el Panal, el PVEM, el Partido de la Revolución Coahuilense, el Partido Joven, el Socialdemócrata Independiente y el Campesino Popular. Sin embargo, en el mitin de ayer no fue mencionado ninguno de los dirigentes de los partidos coaligados con el tricolor.
“EL UNIVERSAL”
Bancadas. La bancada que más viajes otorgó a sus diputados federales fue el PRI, con 104 salidas del país; el PAN registró 70 viajes; el PRD alcanzó 52; Movimiento Ciudadano tuvo 17, y el Verde 15.Nueva Alianza alcanzó nueve traslados internacionales; Encuentro Social, sólo ocho viajes, y el diputado sin partido, Javier Guerrero, salió dos veces durante estos 17 meses. En la lista no se registró ningún viaje internacional de la bancada de Morena, que encabeza Rocío Nahle. José Santiago López (PRD), por ejemplo, publicó en Facebook fotos de su viaje a Chile y en su informe de viaje reportó a la Cámara que se acordó un proyecto de resolución sobre materiales pesados y el pacto de una siguiente plenaria en Panamá para revisar el tema de precios del petróleo.
Quieren bajar gastos de campaña en Edomex. Nos adelantan que en el Estado de México, el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD), además de Morena, están cocinando un acuerdo para reducir el tope de gastos de campañas que autorizó el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), cuyo titular es Pedro Zamudio, y que quedó en 258 millones de pesos. Nos comentan que en el edificio que alberga al órgano electoral también se sabe que los representantes del tricolor y sus aliados electorales como el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza, han puesto “peros” para concretar y ampliar el acuerdo político. En los próximos días veremos si se concreta esta alianza, al menos, para bajar el dinero público que se empleará en la elección que definirá al nuevo gobernador del Estado de México.
“PROCESO”
GUADAIAJARA, JAL- A 35 minutos del Centro Histórico de Guadalajara, la comunidad de La Venta del Astillero, ubicada en la colindancia de Zapopan con el municipio tapatío, lleva más de 35 años luchando contra la contaminación de su arroyo Las Tortugas. Desde que la farmacéutica Química Rimsa, S.A. de C.V., se estableció ahí y comenzó a descargar sus desechos. Incluso lograron que el gobierno y la empresa prometieran sanear el agua, pero no lo hicieron. Los pobladores José Torres Flores y Pedro Covarrubias miran desde un puente un canal de aguas negras, junto al complejo industrial donde están Rimsa y otras empresas. Jorge sostiene un envase de refresco en la mano derecha, mientras Pedro levanta del suelo restos de botellas y otros desechos reciclables.
Parecen no percibir la fetidez de las aguas que corren por el poblado y desemboca hasta el Bosque de la Primavera, pero no es así. -El arroyo Las Tortugas nos enferma -dice Jorge mientras observa cómo lentamente sale el agua gris y espesa de un tubo de aproximadamente medio metro. Este río tiene unos 23 años que comenzó a contaminarse, más o menos. Llegó la primera empresa, Maicena; después le cambiaron el nombre y ahora le dicen la Mive. PRI, el PVEM, Nueva Alianza y el PT votaron a favor. “No se sabe cuánto se le debe a la empresa por que el gobierno del estado no quiere dar la información. Desde el gobierno de Emilio González, y ahora con Aristóteles Sandoval, encriptan esa información porque no la quieren dar”, indica Ochoa.
A decir de la diputada, el trasfondo del acuerdo de la presa Temacapulín es para desviar más de 70% del agua a Guanajuato, y “el problema es que el agua se está destinando una buena parte al rancho de Vicente Fox y otra buena parte al ámbito empresarial”. Sequía en Los Altos En la región de Los Altos más de 4 mil personas de la zona agrícola del sur de la entidad se encuentran en riesgo de sequía a causa de la construcción del acueducto como parte del conflictivo proyecto que involucra a tres de los ríos más importantes de Jalisco: Lerma, río Verde y Santiago. Para sobrevivir, sus habitantes mantienen un juicio de amparo en contra de la Conagua por violentar su derecho al recurso hídrico. La presa fue impugnada por los involucrados desde que se conoció el plan, ya que implicaba la inundación de Acasico, Temacapulín y Palmarejo, así como la reubicación de sus pobladores y el desvío de aguas en la región Los Altos. Desde entonces el proyecto ya apuntaba hacia su actual opacidad financiera. Para corroborar esa opacidad y la falta de interés de la Comisión Estatal de Aguas y del gobierno de Jalisco, se solicitó ante Infomex la entrega de copias simples de todos los contratos, subrogaciones y concesiones otorgadas durante los últimos tres años en ese proyecto. Ninguna dependencia respondió a la solicitud de acceso a la información. Argumentaron que “como sujetos obligados sólo están facultados para otorgar información relacionada al estado”, y declarándose “incompetentes” para resolver la solicitud.
Lo anterior queda documentado con el número de registro GJ/145/2017, en el expediente Infomex 049/2017. Recientemente Augusto Valencia, legislador de MC, afirmó en rueda de prensa que durante años la gestión del agua en Jalisco ha sido ineficiente y basada en los intereses de unos cuantos, lo que compromete el futuro de Guadalajara y del estado. “Se han despilfarrado millones de pesos en estudios y proyectos hidráulicos, que a todas luces van en contra de los intereses del Estado, ya que al día de hoy ninguno de esos proyectos ha funcionado para dotar de agua a Jalisco (…) Ejemplo de ello es que la actual administración firmó un convenio de 4.6 millones dólares, es decir, casi 100 millones de pesos, para que la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) hiciera estudios de la presa El Zapotillo y su acueducto. Estudios que manda hacer el gobierno de Aristóteles Sandoval para justificar su ineptitud en el tema”, concluyó.
“COLUMNA”
La grave patología que sufre la sociedad contemporánea es descrita por el filósofo Umberto Eco, en su último artículo publicado en 2015, en donde afirma: “se ha perfilado la crisis de las ideologías, y por tanto de los partidos, y en general de toda apelación a una comunidad de valores que permitía al individuo sentirse parte de algo que interpretaba sus necesidades”. No es el único pensador que describe el daño a una democracia liberal que, al ser influida por los grandes poderes económicos, se ha desnaturalizado y puesto al servicio de intereses, perdiendo los principios ideológicos que deberían ser su ancla fundamental. El Pacto por México es un reflejo de una sociedad cuyos partidos políticos se encuentran a la deriva ideológica y se manifiestan solo en el pragmatismo coyuntura!.
La Constitución de la Ciudad de México nace como resultado de un acuerdo cupular y, por eso, desde su construcción, antidemocrática e inconstitucional, se convierte en una absurda comedia de equivocaciones. Hemos reiterado la incongruencia entre el poder constituyente y el poder constituido, la doble representación de senadores y diputados que se convierten en constituyentes, el absurdo nombramiento de los poderes Ejecutivos federal y del Distrito Federal para designar constituyentes; y una elección de solo candidatos plurinominales, donde se dejó indefensos a los presuntos candidatos independientes. Más allá, los partidos políticos tuvieron el buen tino de presentar a personajes políticos, respetables y reconocidos.
Alineados al PRÍ: Augusto Gómez Villanueva, César Camacho, Raúl Cervantes, Beatriz Pagés, Irma Cué, Enrique Jackson y Enrique Burgos; cercanos al PRD: Ifigenia Martínez, Porfirio Muñoz Ledo, Alejandro Encinas, Jesús Ortega; en Movimiento Ciudadano, Alejandro Chanona; en el PAN, Santiago Creel; en Morena: Jaime Cárdenas, Javier Quijano y Bernardo Bátiz. Entre otros. Esos políticos permitieron que se aprobara, aun con graves inconsistencias, el proyecto presentado por Mancera, jefe de Gobierno, en el ejercicio de otra facultad monopólica e inconstitucional. Era natural que transgrediera los límites de la competencia de la ciudad con la federación, por razones protagónicas; así fue planteado el proyecto; por ello se han presentado diversas impugnaciones por organismo como la PGR, por contravenir garantías de asociación, identidad, no discriminación e igualdad, libertad religiosa y secreto profesional, o por invasión de competencias del Congreso de la Unión, al legislar sobre la justicia para adolescentes, ejecución de sanciones, aguas nacionales, salubridad, política exterior y laboral así como la falta de sustento constitucional para establecer la revocación de mandato; la CNDH señala la falta de claridad en el cumplimiento de obligaciones de la autoridad; el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad impugna la violación a la independencia y autonomía del Poder Judicial; la Consultoría Juridica de la Presidencia, en cuanto a la invasión del Sistema Penal Acusatorio; el Senado de la República, por invadir competencias del
“EL HORIZONTE”
Monterrey. Con la finalidad de que los docentes de recién ingreso al servicio educativo cuenten con la posibilidad de poder adquirir una vivienda, legisladores del Partido Nueva Alianza anunciaron que preparan un paquete de iniciativas para permitir que estos profesores puedan obtener dicha prestación. De igual forma, las enmiendas están apuntaladas para permitir que los nuevos maestros puedan acceder a prestaciones tales como la jubilación.
El grupo de legisladores en la Cámara de Diputados señaló que cada vez más son los trabajadores de la educación que regirán su jubilación con los sistemas de cuentas individuales, por lo que es necesario fortalecerlos con gestiones sindicales y apoyos con reformas legales. Al respecto la diputada por Nueva Alianza, Mirna Saldívar Paz, mencionó que en el ISSSTELEÓN, el órgano del gobierno de Nuevo León que administra los fondos de retiro de los trabajadores, maneja casi 14,000 Cuentas Individuales del Sistema de Certificados de Jubilación de empleados relacionados con la Educación y éstos son los que representan el nuevo sistema de retiro que los docentes tienen, pero no abarca a la totalidad de la planta docente en la entidad.
Precisó que en el estado trabajan 35,000 maestras y 15,000 maestros tanto en los sistemas federal y estatal.Y abundó que los trabajadores de la educación de las recientes generaciones deben tener derecho también a los créditos para vivienda, por lo que tendrían que modificarse las leyes que actualmente exigen para quienes aspiren a esta prestación, actualmente se requiere una antigüedad mínima de 10 años.“De acuerdo a como está el marco legal, los maestros de reciente ingreso no pueden acceder a un crédito de vivienda, ya que tienen que esperar por lo menos 10 años para poder tener esa prestación, caso contrario que sucede en otros gremios y trabajos, en los que los empleados pueden tener su casa en menos tiempo. “Creemos que es necesario y urgente impulsar cambios en ese sentido, y por ello estamos trabajando en un paquete de iniciativas de ley para otorgar prestaciones a los nuevos maestros” puntualizó.
“DIARIO INDEPENDIENTE TRIBUNA”
Campeche. El 79 aniversario de la Expropiación Petrolera es momento para reflexionar lo que ha implicado para el Estado y El Carmen la industria de los hidrocarburos, pues ante la crisis en el sector con el declive de la producción y la baja de los precios, se enfrentan problemas sociales. Sin embargo, también se vislumbra otra expectativa por las inversiones anunciadas y las acciones de Gobierno, destacó la diputada local Elia Ocaña Hernández, del Partido Nueva Alianza (Panal). “La visita del presidente Enrique Peña Nieto a la entidad, donde confirmó la construcción del nuevo Puente de la Unidad, representa un acto de justicia para los carmelitas, además de que permitirá al Estado modernizar las vías de comunicación para ofrecer las condiciones adecuadas para los proyectos de desarrollo económico con la Zona Económica Especial (ZEE)”. Ocaña Hernández comentó que durante el auge de la industria petrolera, se vislumbraron buenas expectativas de desarrollo para Campeche, pero los gobiernos locales tuvieron que alzar la voz para recibir un trato más justo por todo lo que se aportaba a la economía nacional.