CARGANDO

Escribe para buscar

#EnLaRed

¿Qué implica Amarillo Fase 3 en el semáforo de alerta del Popocatépetl?

Compartir

Este jueves, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) elevó el Semáforo de Alerta Volcánica a Amarillo Fase 3, debido al incremento de la actividad volcánica del Popocatépetl en las últimas semanas, explicó David León Romero, coordinador nacional de Protección Civil.

El nivel Amarillo Fase 3 es el último en la fase de prevención, y se considera como tal cuando se registra actividad intermedia a alta en el Popocatépetl.

De acuerdo con el Cenapred, existe en el Popocatépetl “crecimiento rápido de domos de grandes dimensiones y su destrucción en explosiones fuertes”.

Además, hay “persistencia de fumarolas, gas y caída leve de cenizas en áreas cercanas”.

También se registran “explosiones de intensidad creciente con lanzamiento de fragmentos incandescentes” y “posibles flujos piroclásticos de mediano alcance”.

Esta es la última fase de prevención. Le siguen “Rojo Fase 1” y “Rojo Fase 2”, las cuales implican actividad explosiva de peligro.

Desde que reinicio sus actividades el 21 de diciembre de 1994, el volcán Popocatépetl, se encuentra en amarillo en el Semáforo de Alerta Volcánica.

RECOMENDACIONES ANTE EL NIVEL AMARILLO FASE 3 DEL POPOCATÉPETL

Las acciones preventivas recomendadas durante esta fase para los habitantes a las zonas aledañas del volcán, son:

Tener a la mano documentos importantes, de forma prioritaria aquellos irreemplazables.

Preparar linternas y baterías de repuesto, cubre bocas para tu familia y un pequeño botiquín.

Tener agua potable y alimentos no perecederos que permitan abastecer a tu familia por un período de 3 días.
Reservar dinero en efectivo para compras posteriores.
Platicar con su familia y definir un plan de contingencia familiar.
Mantenerse atento a la información oficial y a las indicaciones de las autoridades: www.cenapred.gob.mx

El nivel de alertamiento Amarillo fase 3 implica las siguientes acciones de las autoridades:

Mantener las rutas de evacuación en buenas condiciones y con la señalización adecuada, labor que deben realizar las entidades federativas
Verificar que los refugios temporales continúen con condiciones adecuadas para su operación
Realizar simulacros
Revisar los procedimientos y los recursos para una posible evacuación (parque vehicular, labores para atender a personas con discapacidad, entre otros)
Fortalecer los mecanismos de comunicación institucional entre los tres órdenes de gobierno y hacia la población
Controlar el tránsito entre Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa, vía Paso de Cortés.

Publimetro

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

error: ¡El contenido está protegido!