CARGANDO

Escribe para buscar

Nacional Política

Revelan espionaje a más de 15 mil personas con Pegasus en el gobierno de EPN

Compartir

Agencias

Cientos de políticos, reporteros, activistas de derechos humanos, sindicalistas y ejecutivos de 50 países, incluido México, fueron objetivos de espionaje por gobiernos que usaron el software Pegasus, de la empresa israelí NSO,  según el Proyecto Pegasus, una investigación internacional conducida por 17 medios.

Los aproximadamente mil números identificados hasta ahora incluyen los de más de 600 políticos y funcionarios (jefes de Estado, diplomáticos, integrantes de gabinetes y más), 189 periodistas, 65 ejecutivos empresariales y 85 activistas de derechos humanos. Son sólo una parte de una lista de unos 50 mil números que se supone corresponden a “personas de interés” de los clientes de NSO desde 2016 y a la que tuvo acceso Amnistía Internacional (AI) y Forbidden Stories (una ONG en París), que impulsaron la pesquisa.

Los números de teléfonos celulares posiblemente intervenidos en la lista filtrada se ubican en 45 países de cuatro continentes, pero la gran mayoría están concentrados en sólo 10 naciones donde existen prácticas de espionaje sobre sus ciudadanos y cuyos gobiernos son clientes de la empresa israelí NSO, que desarrolla y licencia el software.

México encabeza esa lista con más de 15 mil números, reportó The Guardian, uno de los integrantes del consorcio de medios del Proyecto Pegasus. De hecho, México fue el primer cliente internacional de NSO en 2011, reportó el Washington Post, otro miembro del proyecto.

Las identidades de los cientos de usuarios detectados serán reveladas a lo largo de los próximos días por los medios que forman parte del Proyecto Pegasus. Este domingo sólo se inició la serie con la divulgación de los nombres de reporteros en esa lista en varios países.

Entre los periodistas en México, 25 en total, que aparecen en la lista se identificaron los números de celular de Josetxo Zaldua Lasa, coordinador general de Edición, y de Luis Hernández Navarro, coordinador de Opinión de La Jornada.

Otros en México son Carmen Aristegui (Aristegui Noticias es integrante del Proyecto Pegasus) y el reportero guerrerense freelance Cecilio Pineda, quien un mes después de que su número apareció en la lista de posibles objetivos de espionaje fue asesinado en 2017 y cuya ubicación podría haber sido revelada a través del programa Pegasus, además de profesionales de Quinto Elemento y de la revista Proceso (también miembro del proyecto), incluido Jenaro Villamil, quien ahora es presidente del Sistema Público de Radiodifusión.

En la lista también aparecen corresponsales de medios internacionales en varios países, como los de Ap, Reuters, Financial Times, CNN, Wall Street JournalNew York Times (como su entonces jefe de oficina en México), Le Monde y Al Jazeera, entre otros.

Pegasus fue adquirido por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y varios gobiernos estatales para vigilar a grupos criminales y, según exfuncionarios, era muy eficaz en casos de secuestro.

Además de los hijos, la esposa, los hermanos, los amigos y los operadores políticos más cercanos de Andrés Manuel López Obrador, el gobierno de Peña Nieto ingresó en su plataforma del malware espía Pegasus el número de teléfono de Patricio Heriberto Ortiz Fernández, el cardiólogo que operó al tabasqueño del infarto agudo al corazón que sufrió en la madrugada del 4 de diciembre de 2013, el cual estuvo a punto de restarle la vida.

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

error: ¡El contenido está protegido!