CARGANDO

Escribe para buscar

Agenda CIO

Sequía severa afecta a más de 80 municipios oaxaqueños al comienzo de 2023; temen colapso social y económico

Compartir

Álvaro Morales

Un total de 83 municipios de las regiones de la Mixteca, Sierra Sur y Costa comenzaron el año bajo los efectos de sequía severa, la fase previa a la sequía extrema; todo ello, a cinco meses del comienzo de la temporada de lluvia, alertó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

La dependencia federal, asimismo, informó que otras 81 municipalidades oaxaqueñas reportaron al cierre de diciembre condiciones de sequía moderada, la fase anterior a la sequía severa, y 162 más se encuentran en condiciones anormalmente secas.

El Monitor de Sequía alertó que de los 706 municipios en todo el país que reportaron alguna condición de sequía, desde moderada hasta excepcional, el 23.2 por ciento (164) se localizan en Oaxaca, el estado con las mayores afectaciones del país.

Algunos de los municipios oaxaqueños que fueron reportados con sequía severa son Constancia del Rosario, Magdalena Jaltepec, Putla Villa de Guerrero, San Antonio Huitepec, San Juan Lachao, San Juan Mixtepec, San Lorenzo Texmelucan, San Miguel El Grande, San Miguel Mixtepec y San Miguel Peras.

Asimismo, Sola de Vega, Santa Catarina Juquila, Tlaxiaco, Santa María Mixtequilla, Santiago Amoltepec, Santiago Jamiltepec, Santiago Yosondúa, Santo Domingo Ixcatlán, Santos Reyes Nopala, Zimatlán de Álvarez, Santiago Yosondúa, Santiago Nuyoó y Santa María Yucuiti.

Las condiciones de sequía severa, precisó Conagua, se caracterizan porque las poblaciones corren el riesgo de sufrir pérdidas en cultivos o pastos, alto riesgo de incendios, además de que es común la escasez de agua, por lo que se deben imponer restricciones en el uso de tal líquido.

El pasado ocho de agosto, el Consejo Institucional de Autoridades Municipales y Agrarias de la Nación Chocholteca y del Comité Regional Comunitario de la región de la Mixteca denunciaron que sus comunidades sufrían una de las etapas de sequía más intensas de la historia moderna, lo que se había traducido en la pérdida de sus cosechas.

Los representantes de 19 pueblos, incluso, realizaron una protesta en la carretera de cobro 135-D Oaxaca-Cuacnopalan, en inmediaciones de la caseta de peaje de Suchixtlahuaca, donde acusaron que otro grupo de personas estaba financiando un presunto bombardeo de nubes por avionetas, las cuales supuestamente tiran yoduro de plata para evitar la lluvia, lo que había provocado una intensa sequía en la zona.

A esta manifestación se sumó el municipio de Huajuapan, que también padece una sequía prolongada, parte de la crisis climática.

Otro de los municipios afectados fue Asunción Cuyotepeji, donde los campesinos de la zona perdieron más de 300 mil pesos debido al colapso de la cosecha de maíz prevista para 2022.

Los productores lamentaron que durante el periodo anterior gastaron más de 200 mil pesos en fertilizantes, más de 35 mil pesos en semilla y el resto en mano de obra con el objetivo de obtener una buena cosecha; sin embargo, la falta de precipitaciones desembocó en que toda su inversión se perdiera.

A lo anterior se suma que Conagua reportó que otros 81 municipios oaxaqueños distribuidos en las regiones de la Costa, Istmo de Tehuantepec, Mixteca, Sierra Sur y Valles Centrales, padecían de condiciones de sequía moderada.

La sequía D-1 o sequía moderada se caracteriza porque en los territorios afectados se presentan algunos daños en los cultivos y pastos; existe un alto riesgo de incendios, bajos niveles en ríos, arroyos, embalses, abrevaderos y pozos, por lo que se sugiere restricción voluntaria en el uso del agua.

Algunas de las demarcaciones afectadas por esas condiciones son Asunción Nochixtlán, Ejutla de Crespo, Mesones Hidalgo, Huajuapan de León, Matías Romero Avendaño y San Agustín Loxicha.

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

error: ¡El contenido está protegido!