CARGANDO

Escribe para buscar

Agenda CIO CIOInforma Local

Cáncer infantil, una lucha contracorriente en Oaxaca

Compartir

Cada 15 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer Infantil, una fecha que tiene el objetivo de sensibilizar a los gobiernos y a la ciudadanía sobre esta enfermedad, y la necesidad de garantizar una atención médica de calidad para los pacientes, así como la relevancia de donar sangre, plaquetas, medicamentos, alimentos o tiempo de convivencia en la batalla  por la vida de pacientes oncológicos pediátricos. 

 

Ivonne Mateo 

Ema tiene 6 años de edad y pesa 13 kilos con 900 gramos, 100 gramos menos que cuando tenía 3 años, antes de ser diagnosticada con leucemia linfoblástica aguda. Una doctora le pronosticó un 60 por ciento de esperanza de vida, ese 60 por ciento por el que su madre, Xóchitl, dejó su municipio de origen, Asunción Nochixtlán, y se trasladó con ella a la zona metropolitana para estar cerca del Hospital de la Niñez Oaxaqueña, mientras sobrevive con la venta de diversos productos, como calcetines, y el apoyo de organizaciones. 

“Llevamos ya tres años de intensa lucha, ya que desde el principio fue muy complicado, y sigue siendo aún más complicado por la falta de medicamentos, la falta de insumos en el hospital, a pesar de que ya vamos de salida en términos de quimioterapia, aún se requieren para ella. Este proceso ha sido para mí a la defensiva siempre, es remar contracorriente porque nos gana el tiempo, porque para ellos el tiempo es muy vital”, narra Xóchitl, quien explica que en este proceso ha tenido que caminar con fuerza y determinación para salvar la vida de su hija. 

“Ema, en el momento que nos dieron el diagnóstico, ella empezó a padecer de fiebre, una fiebre que nos duró 8 meses. Yo tuve que esperar un mes a que me dieran una referencia a la Ciudad de México porque a mi niña me la regresaban con fiebre. Llegó un punto en el que yo les dije: saben qué, yo no me muevo de este hospital hasta que ustedes me den una solución, se supone que este es un hospital y tiene que salir bien mi niña y no es así. Entonces ahí estuve, chingue y chingue, como dicen, hasta entonces ella logró salir de una infección de hongos que tuvo”, relata. 

Las múltiples carencias en el Hospital de la Niñez Oaxaqueña generan constantemente incertidumbre entre los familiares, pues temen que el estado de salud de sus hijos e hijas se complique y requieran algún servicio que el nosocomio no pueda brindarles. 

“El miedo que me da a mi entrar y que ella llegue a padecer o a requerir alguna cirugía, ahorita pues no hay cirugía, o que llegue a necesitar algo que no se encuentre en el hospital. Yo en el principio pase por lo mismo, también, donde no se contaba con termómetros, con lo básico, alcohol. Yo veía que personal que labora en el hospital hacía coperacha para decir: vamos a comprar y que a los niños no les falte. Hay mucha carencia, siempre la ha habido, pero ahorita más”, cuenta Xóchitl. 

Y es que explica que una enfermedad como el cáncer infantil requiere cuidados extremos en el entorno y la alimentación, además del control de múltiples síntomas y sus complicaciones. 

“Ella ahorita empezó una fase muy fuerte la cual le da dolor, le tira el cabello, le inflama el cuerpo, le lesiona mucho la boca, llega un punto en el cual ella ya no puede comer, por el dolor, por la inflamación, debido a eso ha bajado de peso, ella pasa por muchos médicos ya que a consecuencia de las quimios empezó a sufrir una severa gastritis, en la cual ya no le asienta a veces ni la fruta, ni las verduras, ni que se diga lácteos. Es un pensar todos los días que se le va a dar de comer, que no le haga daño, cuidarla en todos los sentidos, en todos los aspectos, porque pues les afecta el sol, el frío, el polvo”, detalla. 

Xóchitl, como muchos familiares de pacientes oncológicos pediátricos, lamenta los informes del Gobierno del Estado y las declaraciones del mandatario, Salomón Jara Cruz y demás funcionarios, en las que se asegura que el Hospital de la Niñez Oaxaqueña cuenta con lo necesario para operar de manera eficiente. 

“Qué falta de interés, porque ahí está, se le ha dicho, ha visto las peticiones y que digan ‘estamos a un 90 por ciento en medicamentos’… no hay, y lo poco que hay es gracias a las fundaciones. A mí me gustaría que el Gobernador se diera su tiempecito, o el Gobierno se diera su tiempecito de decir ‘a ver, vamos a entrar a ver cómo vas tú a quimioterapia’, para que vieran las carencias que hay en el hospital, que vea a las personas que de repente dicen ‘es que necesito este medicamento’, pero no lo hay”, sostiene.  

En ese sentido, Xóchitl hace un llamado a los familiares de pacientes con cáncer infantil para no rendirse en la lucha y exigir que sus hijos e hijas reciban atención. 

“Yo invito a los demás papás que no se queden callados, que pidan, que exijan. Yo soy una de las mamás que pido, y si no le entiendo vuelvo a preguntar y si no le vuelvo a entender, vuelvo a preguntar. Yo soy muy insistente en cuanto la atención para mí niña, en cuanto al medicamento, en cuanto lo que ella necesite. Si tengo que ir diez veces a Dirección, voy, porque cómo dicen los doctores, los niños no mueren de leucemia, mueren porque no hay insumos, mueren porque no hay medicamentos, y ese ha sido mi caminar durante estos tres años”, culmina Xóchitl. 

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

error: ¡El contenido está protegido!