El escepticismo y el desánimo.
Compartir
Sin Concesiones…
Humberto Ferrusca
La semana que inicia, será, semana de crisis en Oaxaca, en la que se probarán los actores políticos de la actual administración, no veremos solo su talla, es decir si están a la altura de las condiciones a las que se someterá a la sociedad oaxaqueña sabedora de la beligerancia de los grupos involucrados; sino veremos también su capacidad de concertación, veremos el apego a la legalidad en las determinaciones que tome este equipo, veremos su capacidad para comunicar, entre ellos mismos, entre ellos y los grupos involucrados en marchas, plantones y movilizaciones, y sobre todo, su capacidad de comunicar a la sociedad oaxaqueña él o los caminos emprendidos, los acuerdos alcanzados y la solución no a reclamos y peticiones, sino la solución a la crisis a la que se someterá una vez más a la sociedad del estado, sabemos que el equipo de comunicación se especializa en decir que el gobernador trabaja mucho y con gran compromiso, pero y eso a que nos lleva? si para eso lo elegimos; para que trabaje mucho y con gran compromiso; que su responsabilidad y capacidad son los que forjarán el “milagro oaxaqueño”, y aun lo creemos, y por eso lo elegimos; ah y también para comunicar de los grandes acuerdos a nivel federal que en diferentes rubros se han conseguido, que no es ningún mérito extraordinario, primero porque está obligado a hacerlo y segundo porque el gobierno federal, de su misma filiación partidista, debe apoyar destacada y decididamente a uno de los pocos priistas que lograron ganar su elección de 2016, particularmente en un estado que guarda las condiciones de marginación, pobreza y conflictos sociales como el nuestro; pero de lo que se hace y se trabaja en el estado en el día a día, de lo que los oaxaqueños no solo esperan, sino que merecen, no sabemos nada, creo que creen, que comunicar los “espectaculares logros” alcanzados por esta administración, al destacarlos en medios nacionales dejará satisfechos a los oaxaqueños que votaron por él y no dará argumentos a quienes no lo hicieron, pero ya veremos, creo que el periodo de la curva de aprendizaje ha concluido y ha llegado el momento de empezar a dar respuestas y resultados a Oaxaca.
En esta semana, en la que iniciamos el segundo tercio del año, en un mes que en materia de mercadotecnia es de grandes oportunidades para prestadores de servicio y comerciantes, pues en él hay un magnifico puente en medio del cual nos encontramos al iniciar la semana, está el día de las madres y aunque no de connotación tan destacada, también el día del maestro, que por cierto en nuestro estado no creo que se justifique razón alguna para que sea celebrado, pero está en el calendario. En Oaxaca este mes es de crisis social, de irritación publica, de pérdidas económicas, de clases perdidas y de horas hombre tiradas a la basura con un desprecio insultante por quienes las provocan, pues esas horas hombre se reflejan en el sector público y privado, en el tiempo desperdiciado en la calle sin ningún objeto y de malos humores de todos y por todo.
Las movilizaciones, paros y plantones de la CNTE se efectúan con la conciencia propia de la estulticia de sus actos, que vulneran el orden social, el sistema educativo, la vida comercial y de servicios del estado y que tarde o temprano agotarán la paciencia de la ciudadanía, la Coordinadora ha sabido convencer o acordar con gobernadores aferrados al cargo, valiosas concesiones, como es el haber obtenido el control sobre el Instituto Estatal de Educación Pública en Oaxaca, gracias a la magnanimidad del entonces gobernador Heladio Ramírez, cesión que ha redundado en inusuales prebendas a favor de sus agremiados, 90 días de aguinaldo, decisión sobre plazas magisteriales… una de las principales rabietas, es que la Reforma Educativa canceló el pago de nóminas magisteriales a cargo de los estados mediante fondos proporcionados por la Federación, quedando ahora dicha responsabilidad a cargo de la SEP, viéndose precisada ésta a aplicar un riguroso censo a fin de depurar el padrón magisterial, pero veamos algo que quizá pase desapercibido y nos puede dar una muestra de la “fuerza” del movimiento, si la Población Económicamente Activa del país oscila en los 54,000,000 de personas y la de Oaxaca en 1,700,000 personas, si la CNTE tiene más o menos 100,000 afiliados, ellos representan el 0.19% de la PEA nacional y el 5.88% de la de Oaxaca y si la ciudadanía tiene la garantía constitucional de exigir servicios educativos de calidad para sus hijos, por que a los maestros se les otorga cuanto se les ocurre y pueden atemorizar a la ciudadanía e interrumpir servicios comunitarios sin represalia alguna, bueno pues eso obedece a lo caduco del sistema, a la condición que la historia política del país generó en su momento, los movimientos sindicales, estos, se encuentran internacionalmente en el ocaso de su vida, en México, particularmente sobreviven los sindicatos de trabajadores del estado como el SNTE o el de Petroleros por mencionar a los ejemplares más representativos, sus dirigencias se “enfrentan” al estado (del cual viven) en una paradoja asombrosa, es el mismo modelo que MORENA y su carismático líder replican en el sistema de partidos, y viven de él igual que todos los demás de la mafia del poder particularmente el PRIANRD, el agotamiento de estos modelos ha sacado a la calle a los afiliados por ejemplo de la CTM, para actuar en actividades distintas a las que los movimientos sindicales se supone favorecen y protegen, es decir, la razón de la sin razón, los movimientos que viven de luchar con las instituciones que los mantienen vivos, es una lucha que va a ningún lado, sorprende que el estado, que tiene el deber de cumplir con lo que la ley dispone dentro del marco de sus atribuciones, no lo haga, pero no deberá sorprender que en algún momento haya quien quiera hacer valer sus derechos a plenitud, y en ese momento, que hará el estado?
Por qué, si el movimiento magisterial lucha por los derechos de sus agremiados y ha sido tan exitoso al obtener beneficios para ellos, insisten en agraviar a la sociedad? será que esa la lucha, que ha obtenido prácticamente todo aquello por lo que ha luchado, esconde algo más? la lucha social, política y económica, mas allá de sus logros gremiales, esconde la lucha de los dirigentes por empoderarse social, política y económicamente? en algún momento lo sabremos bien a bien o al menos parcialmente, sabemos que la condición económica de los dirigentes de esas luchas sociales mejora al empoderarse, pero mucho más que eso debe haber ahí, como escribió Cervantes en el sin igual Quijote: “Las historias fingidas tanto tienen de buenas y de deleitables cuanto se llegan a la verdad o la semejanza della, y las verdaderas, tanto son mejores cuanto son más verdaderas”.
Si hablamos de romper paradigmas como el del movimiento magisterial que padecemos en Oaxaca, y este paradigma es una creencia que nos mantiene atrapados y no nos permite ver otras posibilidades, convirtiéndose a veces en obstáculo que nos impide avanzar y visualizar y tomar una ruta más adecuada. Es preciso romper, desterrar y superar estos paradigmas, de modo que se pueda asumir una actitud positiva y, consecuentemente lograr un cambio positivo.
Mientras eso no suceda el escepticismo y el desánimo cundirán en Oaxaca…
@FerruscaOax
Oaxaca de Juárez, mayo 1 de 2017