CARGANDO

Escribe para buscar

Opinión

La Postnormalidad en el Sistema Educativo Oaxaqueño

Compartir

ADOLFO TOLEDO INFANZÓN

A partir del Seminario-Taller de Planeación Prospectiva y Estratégica que durante cinco semanas tuve la oportunidad de coordinar al lado del Dr. Roberto Tomás Miklos Ilkovics, reconocido especialista en temas de Política Pública, Educación y precursor de la Planeación Prospectiva en nuestro país, donde participaron un grupo de jóvenes comprometidos con el desarrollo de Oaxaca. Se marcó la pauta para reflexionar lo siguiente:

En tanto se acepte que el futuro no está predeterminado, al menos no del todo, se pueden crear, develar, descubrir, diseñar y hasta construir futuros más convenientes, más factibles y más deseables. Para ello, el instrumento estratégico más pertinente es justamente la planeación prospectiva.

De modo que, en la construcción de escenarios en la Administración Pública, se debe procurar acortar la brecha existente entre lo que la tendencia marca y el futurible, es decir, el mejor de los futuros posibles.

En este sentido, fue inevitable examinar la situación actual por la que atraviesa el sistema educativo oaxaqueño, y cómo sería posible acceder a mayor calidad en él, para beneficio de la juventud y niñez de nuestra entidad.

No obstante, para ello es necesario reconocer que en la educación en Oaxaca los conceptos de gobernabilidad y gobernanza han quedado rebasados, y actualmente nos encontramos en la denominada “postnormalidad” del sistema educativo oaxaqueño; sin embargo, ¿A qué se refiere éste término? La postnormalidad indica un contexto diferente a lo cotidiano, un escenario distinto a todo lo que creíamos conocer; esa es una de las razones por las que la Educación en Oaxaca no puede atenderse de la misma manera en la que ocurre en el resto del país, dado que en nuestra entidad convergen una serie de elementos y situaciones que lo convierten en un espacio único, y donde al parecer lo comúnmente aceptado no embona y los estereotipos no son lo que aparentan.

Para comprender mejor la postnormalidad es relevante apegarse a tres enfoques que permiten distinguir su complejidad, se trata de: “El Cisne Negro”, “El Elefante Negro” y la “Medusa Negra”.

El Cisne Negro, se refiere a cosas totalmente fuera y mucho más allá de nuestras observaciones, como hechos fundamentalmente desconocidos y responsables de los cambios sociales más importantes. Por su parte, el Elefante Negro alude a eventos altamente probables y susceptibles a ser predichos, sin embargo, resultan extremadamente líquidos y usualmente ignorados por la totalidad de la sociedad. Finalmente, la Medusa Negra, implica eventos y fenómenos que por su complejidad tienen el potencial de escalar de forma inmediata a la postnormalidad.

Es así como la Postnormalidad está ligada a al caos, a las contradicciones y a las vicisitudes. Ante la incertidumbre de la postnormalidad, donde no es posible controlar, sino navegar en la búsqueda de mejores horizontes, asimismo de administrar el caos; la visualización de los mejores futuros posibles a través de la planeación prospectiva es la mejor alternativa.

La experiencia refleja que las condiciones del Sistema Educativo en Oaxaca ya no pueden abordarse desde la gobernabilidad y la gobernanza, sino desde la postnormalidad, esta nueva manera de comprender el fenómeno educativo permitirá acceder a respuestas y soluciones, en las que hasta el momento no se ha explorado.

Si tratamos de insistir en la misma solución a un problema tan complejo como la educación en Oaxaca, equivaldría no solo a esperar un tren en la estación equivocada, sino a esperar un tren que jamás va a llegar. De manera que ahondar en la postnormalidad de nuestro sistema educativo permitirá dar cabida a la generación de nuevas soluciones.

La mejora en la situación de nuestro Sistema Educativo, no vendrá exclusivamente del área propiamente de la educación, sino que debe contemplarse en la totalidad de elementos que integran el contexto, desde el área social, económica, multicultural, política, entre otras, que permitan una solución integral y holística a un problema complejo y postnormal.

@AdolfoToledo_

adolfotoledo@hotmail.com

Etiquetas:

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

error: ¡El contenido está protegido!