CARGANDO

Escribe para buscar

Agenda CIO

Con precios por los cielos, Oaxaca afronta festividades de fin de año y se prepara para la cuesta

Compartir

Álvaro Morales

Oaxaca cerrará el 2022 como el estado más afectado por la máxima inflación de los últimos 23 años en México y que ha colocado a las ciudades de Tehuantepec y Oaxaca de Juárez, como dos de las cinco demarcaciones del país con los mayores encarecimientos de los productos.

El Índice de Precios al Consumidor (INPC) reportó que al cierre de noviembre de 2022 el costo general de mercancías y servicios sufrió un incremento de 10.06 por ciento en Tehuantepec, lo que la convirtió en la segunda ciudad más golpeada del país, únicamente superada por Jacona, Michoacán, donde la inflación fue de 10.19 por ciento.

Mientras tanto, el INCP, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), resaltó que Oaxaca de Juárez acumuló, entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022, una inflación de 9.94 por ciento, sólo por debajo de Jacona, Michoacán; Tehuantepec, Oaxaca; Mérida, Yucatán, con 9.97, y Campeche, Campeche, también con 9.97.

La última inflación por arriba del 10 por ciento que afectó al país se registró en 1999, cuando el incremento de precios llegó al 16.59 por ciento.

Oaxaqueños, los más golpeados

El INPC apuntó que los ciudadanos de Oaxaca de Juárez y Tehuantepec deben pagar incrementos de precios más altos que ciudades con mayor crecimiento económico, como es el caso de Guadalajara, Jalisco, donde el aumento ha sido de 7.73 por ciento o, bien, Puebla, Puebla, con 7.31 por ciento o Monterrey, Nuevo León, con 8.17 por ciento.

Otras ciudades que también han registrado menos alzas que Oaxaca y Tehuantepec son la Ciudad de México, con 6.70 por ciento; Querétaro, con 6.72, y León, Guanajuato, con 6.94.

El INEGI reportó que los sectores de productos que más se han encarecido durante los últimos 12 meses son bebidas, alimentos y tabaco, con un aumento anual de 12.26 por ciento; salud y cuidado personal, con 9.01 por ciento; transporte, con un incremento de  7.81 por ciento; muebles, aparatos y accesorios domésticos, con 6.45 de incremento, y ropa, calzado y accesorios, con 6.67 por ciento.

Alza en alimentos es alarmante

Mientras tanto, organizaciones no gubernamentales cómo México ¿Cómo Vamos? advirtieron que el aumento en los precios de los alimentos es alarmante, principalmente porque

el 40 por ciento de los habitantes de este país se encuentran en situación de pobreza laboral, por lo que no pueden satisfacer sus demandas alimenticias.

En ese sentido, la agrupación alertó que las medidas implementadas por el gobierno federal para contener el encarecimiento de los productos  no han dado los resultados prometidos; ello, a pesar de la presentación del Paquete Contra la Inflación y Carestía (Pacic), en mayo, así como el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y Carestía (Apecic).

“El precio de la tortilla de maíz –uno de los productos de la canasta básica del Pacic– presentó una variación anual de 16.82% y es el tercer genérico con mayor incidencia anual”, señaló México ¿Cómo Vamos?

En tanto, otros productos pertenecientes a la canasta del Pacic que continúan mostrando alarmantes incrementos en sus precios son la harina de trigo, con un aumento anual de 35%; el huevo, con 26.46%, así como la leche, con 14.07 por ciento.

Etiquetas:

También podría gustarte

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

error: ¡El contenido está protegido!